Los principios básicos de Respirar con la boca abierta sin afectar la relajación
Los principios básicos de Respirar con la boca abierta sin afectar la relajación
Blog Article
Hoy vamos a adentrarnos en un asunto que acostumbra a provocar mucha controversia dentro del mundo del canto profesional: la proceso de respiración por la cavidad bucal. Constituye un factor que ciertos discuten, pero lo verdadero es que, en la gran parte de los situaciones, resulta fundamental para los vocalistas. Se suele saber que tomar aire de esta forma deshumedece la región de la garganta y las vocalizaciones internas, pero esta aseveración no es totalmente cierta. Nuestro sistema de ventilación está en incesante trabajo, posibilitando que el aire pase y escape de manera ininterrumpida a través de las cuerdas sonoras, ya que son parte de este sistema fisiológico.
Para asimilarlo mejor, visualicemos qué sucedería si ventilar por la abertura bucal fuera realmente contraproducente. En escenarios cotidianas como ejercitarse, caminar o inclusive al conciliar el sueño, nuestro sistema corporal debería a bloquear automáticamente esta conducto para eludir daños, lo cual no toma lugar. Asimismo, al pronunciar palabras, la zona bucal también suele secarse, y es por eso que la adecuada hidratación cumple un papel clave en el cuidado de una voz en óptimas condiciones. Las cuerdas vocales poseen un recubrimiento por una película mucosa que, al igual que la piel, precisa conservarse en situaciones apropiadas mediante una idónea hidratación. Aun así, no todos los fluidos tienen la misma capacidad. Opciones como el infusión de té, el café o el infusión de yerba mate no reponen líquidos de la misma forma que el agua potable. Por eso, es relevante poner en primer lugar el ingesta de agua limpia.
Para los vocalistas expertos, se recomienda beber al menos tres litros de agua de agua potable al día, mientras que quienes cantan por hobbie son capaces de situarse en un intervalo de un par de litros diarios. También es esencial omitir el consumo de bebidas alcohólicas, ya que su transformación en vapor dentro del cuerpo coadyuva a la resequedad de las pliegues vocales. Otro elemento que puede afectar la emisión vocal es el reflujo estomacal. Este no se reduce a un sencillo momento de sensación ácida esporádica tras una alimentación pesada, sino que, si se presenta de manera recurrente, puede afectar la mucosa de las pliegues vocales y disminuir su desempeño.
Entonces, ¿cuál es el motivo es tan significativo la respiración bucal en el canto? En canciones de velocidad acelerado, basarse solamente de la respiración nasal puede provocar un conflicto, ya que el intervalo de inhalación se ve reducido. En oposición, al respirar por la cavidad bucal, el flujo de aire entra de modo más más directa y rápida, impidiendo cortes en la constancia de la cualidad vocal. Hay quienes sostienen que este tipo de inhalación hace que el flujo se eleve repentinamente, pero esto solo se da si no se ha desarrollado correctamente la técnica vocal. Un intérprete preparado alcanza la habilidad de manejar este procedimiento para impedir rigideces inútiles.
En este canal, hay diversos prácticas creados para optimizar la eficiencia respiratoria tanto con la vía nasal como con la abertura bucal. Realizar la ventilación por la boca no solo permite ampliar la capacidad pulmonar, sino que también colabora a controlar el paso de aire sin que se generen alteraciones repentinas en la emisión de la fonación. En la jornada de hoy dirigiremos la atención en este factor.
Para dar inicio, es recomendable llevar a cabo un rutina concreto que proporcione ser consciente del dinámica del región corporal durante la toma de aire. Coloca una mano abierta sobre la región superior del pecho y la otra en una sección más baja del cuerpo central. Toma aire por la vía oral buscando conservar el cuerpo firme, previniendo oscilaciones marcados. La región más elevada del cuerpo solo ha de accionarse suavemente, aproximadamente medio cm o un centímetro como máximo. Es importante bloquear tensar el área estomacal, dirigirlo hacia adentro o hacia afuera, o buscar ensanchar las caja torácica de manera inapropiada.
Se conocen muchas nociones desacertadas sobre la ventilación en el canto. En el antaño, cuando la innovación técnica aún no brindaba asimilar a profundidad los mecanismos del cuerpo humano, se diseminaron ideas que no siempre eran acertadas. Hoy en día, se tiene claro que el canto lírico se sustenta en la fuerza del sostén corporal y el soporte respiratorio, mientras que en el canto moderno la metodología varía según del estilo vocal. Un fallo usual es tratar de forzar el movimiento del área media o las pared torácica. El físico funciona como un mecanismo de fuelle, y si no se autoriza que el aire transite de forma natural, no se alcanza la fuerza de aire adecuada para una fonación eficaz. Además, mas info la estado físico no es un obstáculo dominante: no es decisivo si una persona tiene algo de abdomen prominente, lo esencial es que el organismo funcione sin producir estrés superfluo.
En el proceso de toma de aire, siempre hay una ligera detención entre la inhalación y la salida de aire. Para percibir este fenómeno, posiciona una palma en la región alta del pecho y otra en la zona más baja, toma aire por la vía oral y fíjate cómo el caudal se suspende un instante antes de ser sacado. Aprender a gestionar este momento de cambio simplifica enormemente el conocimiento de la ventilación en el proceso de cantar.
Para robustecer la solidez y optimizar el manejo del oxígeno, se sugiere efectuar un proceso fácil. Inicialmente, vacía el aire completamente hasta quedar sin los pulmones. Después, ventila otra vez, pero en cada ronda trata de absorber poco oxígeno y prolongar la salida de oxígeno cada vez más. Este método sirve a fortalecer el músculo de soporte y a pulir la dosificación del aire durante la emisión cantada.
Si es tu primer encuentro aquí, bienvenido. Y si ya has estado antes, una vez más, gracias por tu compañía. Hasta la próxima pronto.